sábado, 3 de mayo de 2025

El comisario europeo de Acción por el Clima visita la instalación fotovoltaica flotante del Canal en Torrelaguna

 


El comisario europeo de Acción por el Clima, Wopke Hoekstra, ha visitado esta semana la planta fotovoltaica flotante que Canal de Isabel II ha instalado sobre el depósito inferior de la centenaria minicentral hidroeléctrica de Torrelaguna. 

El comisario se ha interesado por el funcionamiento y características de esta instalación, que cuenta con un total de 3.770 módulos fotovoltaicos en una superficie de 11.680 metros cuadrados, y que supuso una inversión de 2,1 millones de euros y ha sido financiada con fondos de la Unión Europea (programa REACT-EU). Esta estructura flotante permite comprobar las condiciones de mantenimiento, anclajes, resistencia y afección al medio acuático, así como determinar los criterios para el diseño y la posible ejecución de instalaciones similares en un futuro. 

La planta fotovoltaica, que cuenta con una potencia pico de 1.696 kilovatios y anualmente puede producir el equivalente al consumo de 1.300 hogares, convierte a la central de Torrelaguna en la primera instalación en España que hibrida generación hidroeléctrica y fotovoltaica, ambas renovables: desde hace más de un siglo, en esta infraestructura se genera energía hidroeléctrica aprovechando los 150 metros de desnivel del Canal Transversal en ese punto. La instalación original, con grandes turbinas Pelton, ya está en desuso, pero sigue produciéndose en ella energía limpia con maquinaria renovada.   

CANAL DE ISABEL II: COMPROMISO CON LA ENERGÍA LIMPIA 




Esta planta flotante forma parte del Plan Solar de Canal de Isabel II para la puesta en marcha de instalaciones fotovoltaicas en infraestructuras de la compañía pública, con financiación de fondos europeos. La inversión total de este programa asciende a 55 millones de euros. En la actualidad, Canal ya cuenta con 35 instalaciones fotovoltaicas que suman una potencia total de 5,68 megavatios. 

Las plantas fotovoltaicas se están instalando en depósitos, estaciones depuradoras, plantas de secado de lodos, tanques de tormentas y estaciones de tratamiento. Si bien la mayor parte de la producción de las instalaciones fotovoltaicas se consumirá in situ, reduciendo así la demanda eléctrica de la red de cada una de estas infraestructuras, los excedentes puntuales se vierten a la red eléctrica, contribuyendo de esta manera a aumentar el porcentaje de participación de las renovables en el mix energético.

El objetivo de Canal es producir tanta energía como consume antes del año 2030, y todo a partir de fuentes renovables o de alta eficiencia. En 2024, Canal de Isabel II generó un total de 371 GWh de electricidad, casi el 75 % de su consumo. 


Canal de Isabel II nació hace casi 175 años para abastecer de agua a la ciudad de Madrid. Sus más de 3.200 empleados trabajan a diario para prestar servicio a más de 7 millones de personas en la región. Es una empresa innovadora, líder en su sector y reconocida internacionalmente por su gestión del ciclo integral del agua. 

Canal es la empresa con mayor potencia instalada en generación de energía eléctrica de la Comunidad de Madrid y cuenta con un total de 112,9 megavatios distribuidos en 78 instalaciones de todas las fases del ciclo integral del agua, lo que la convierte en el mayor productor eléctrico de su sector en Europa.

No hay comentarios :

Publicar un comentario