viernes, 12 de marzo de 2010

Arquitectura de los años 50, exposición en Nuevos Ministerios

Del 11 al 18 de abril de 2010


La Arquería de Nuevos Ministerios acoge hasta el 18 de abril la exposición Los brillantes 50. 35 proyectos, en la que el Ministerio de Vivienda rinde homenaje a 35 proyectos de arquitectos españoles de la década de los 50, que si bien no están entre los maestros considerados de primera fila, mostraron brillantez en sus obras y una serie de rasgos comunes que permiten perfilar un retrato de la arquitectura española de aquellos años.


Las obras escogidas reflejan mejor la realidad arquitectónica de España en aquella década que las obras consagradas por la crítica. Buena parte se hallan en Andalucía, Aragón, Galicia, Levante, Castilla o Navarra con el fin de destacar que la arquitectura española no sólo es la de Madrid y Barcelona ni tampoco la de sus arquitectos.

De las 35 obras, hay 13 proyectos de agrupaciones de viviendas y bloques, urbanas o rurales; 4 viviendas unifamiliares, 3 edificios para la industria, 3 iglesias y 5 construcciones para la enseñanza y la investigación. Las 7 restantes pertenecen a usos diversos: una casa sindical, una embajada, un campo de fútbol…. La relación por sí sola orienta sobre cuáles eran las necesidades y preocupaciones de la sociedad española y en qué campos se dieron los mejores resultados. En ese sentido, destaca que entre ellas figure un proyecto de urbanismo como es el ganador del concurso para el centro Azca de Madrid, posiblemente la primera operación realizada en España por vía de concurso para intervenir en la organización de la ciudad sirviéndose de la arquitectura.


La muestra es fruto de la investigación realizada por el comisario, José Manuel Pozo y Carlos Sambricio y Juan José La Huerta para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

El material que se muestra, planos, dibujos y fotografías, son inéditos en multitud de casos, como los dibujos de la Universidad Laboral de Cheste o el edificio de Sindicatos de Pfeifer. En otros casos incluso nunca existió la información que se ofrece, reflejando la escasa preocupación de algunos arquitectos por dibujar su obra más allá de lo necesario para construirla.

La cuestión social


Lo primero que pone de manifiesto el conjunto de estas 35 obras es la sensibilidad de sus autores por la cuestión social, que se concreta en la preocupación por el problema de la vivienda a la que se entregaron de forma entusiasta pero con las limitaciones de la urgencia y la falta de medios económicos y técnicos, de lo que son una muestra los edificios de Artal o Recaséns. Así por ejemplo, las viviendas de éste último en Sevilla, afectadas por aluminosis y con ladrillos de mala calidad, han tenido que ser rehabilitadas.

En este ámbito de la vivienda, la obra más significativa es el conjunto de viviendas de De la Hoz en Montilla, donde la investigación y esfuerzo del arquitecto le llevó incluso a diseñar el mobiliario y a plantear un concepto de vivienda que suponía un avance notable en cuanto a mínimos necesarios y en el aprovechamiento de la superficie disponible.

Entre otras constantes de estos arquitectos, destaca el recurso a la modulación y el esfuerzo por racionalizar, e incluso industrializar, los procesos constructivos para permitir la incorporación de elementos prefabricados o de serie con los que abaratar los costes para que el beneficio de las nuevas formas arquitectónicas llegase a todos los estratos sociales. De este modo, se incorporan a la arquitectura materiales de la industria como la uralita, chapa, bloque de mortero… Ese deseo de racionalizar se percibe con claridad en la obra de Ortiz Echagüe y Echaide o Coello.

No obstante, la muestra recoge dos obras singulares, el edificio para el patronato Juan de la Cierva, de Fernández Vallespín; y el centro comercial Azca, de Perpiñá. El primero pone de manifiesto la influencia del clasicismo moderno italiano y la formación clásica de aquellos arquitectos; y el segundo, sitúa al visitante ante uno de los primeros y más importantes proyectos urbanos llevados a cabo en España en la segunda mitad de siglo, que supera la simple ordenación de edificios, y que destila la influencia fugaz que tuvo el movimiento brasileño en la arquitectura española.

Listado de los proyectos que se exponen


1. Viviendas y casa sindical en Quintanar de la Orden, Toledo (1946-1949), de Rafael Aburto.
2. Granja-escuela en Talavera de la Reina, Toledo (1947-1948), de Rafael Aburto.
3. Grupo Santa María Micaela, en Valencia (1958-1961), de Santiago Artal.
4. Antigua joyería Monés, en Barcelona (1959-1962), de Juan Antonio Ballesteros, Juan Carlos Cardenal y Francisco de la Guardia.
5. Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, en Barcelona (1957-1962), de Javier Busquets.
6. Santuario de la virgen del Camino, en León (1955- 1961), de Coello de Portugal.
7. Convento de Dominicas Misioneras, en Barañain, Navarra (1967), de Coello de Portugal.
8. Agrupación de Camineros de Obras Públicas, en Briviesca, Burgos (1966), de Luis Cubillo.
9. Vivienda en Torrelodones, Madrid (1959), de Luis Cubillo.
10. Viviendas en Montilla, Córdoba (1957-1962), de Rafael de la Hoz Arderius.
11. Edificio para el Patronato Juan de la Cierva en Madrid (1943-1953), de Ricardo Fernández Vallespín.
12. Belvis del Jarama, Madrid (1961-1964), de José Luis Fernández del Amo.
13. Vegaviana, Cáceres (1961-1964), de José Luis Fernández del Amo.
14. Iglesia en Almendrales, Madrid (1961-1964), de José María García de Paredes.
15. Iglesia Stella Maris, PP. Carmelitas, Málaga (1961-1964), de José María García de Paredes.
16. Editorial Gustavo Gili, Barcelona (1954-1961), de Joaquim Gili y Francesc Bassó.
17. Facultad de Derecho, Barcelona (1957-1958), de Guillermo Giráldez, Pedro López Íñigo y Javier Subías.
18. Viviendas para militares americanos en Encinar de los Reyes, Zaragoza (1955- 1958), de Luis Laorga.
19. Embajada de España en Brasilia, Brasil (1973-1975), de Rafael Leoz.
20. Estadio del Club de Fútbol Barcelona (1957), de Francesc Mitjans.
21. Universidad Laboral de Cheste, Valencia (1965- 1969), de Fernando Moreno Barberá.
22. Facultad de Derecho, Valencia (1959), de Fernando Moreno Barberá.
23. Sucursal del Banco Popular en Madrid (1958), de César Ortiz-Echagüe y Rafael Echaide.
24. Depósito de Automóviles de la Seat en Madrid (1964), de César Ortiz-Echagüe y Rafael Echaide.
25. Centro Comercial Azca en Madrid (1954), de Antonio Perpiñá Sebriá.
26. Casa Sindical de Granada (1958- 1965), de Carlos Pfeifer.
27. Colegio Mayor Loyola en Granada (1963- 1965), de Carlos Pfeifer.
28. Casa Mas Vidal en Vall-Llòbrega, Girona (1958), de Josep Pratmarsó.
29. Viviendas Virgen del Carmen en Sevilla (1955-1956), de Luis Recaséns.
30. Viviendas Los diez mandamientos, en el barrio Tiro de Línea, Sevilla (1958-1964), de Luis Recaséns.
31. Poblado dirigido en Fuencarral C, Madrid (1957- 1960), de José Luis Romany.
32. Viviendas experimentales en Puerta Bonita, Madrid (1956-1957), de José Luis Romany.
33. Poblado dirigido en Caño Roto, Madrid (1956), de José Luis Iñíguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro.
34. Casa Pastor Boti en La Moraleja, Madrid (1955), de Ramón Vázquez Molezún.
35. Refugio de la Roiba en Bueu, Pontevedra (1969), de Ramón Vázquez Molezún

Horario de visita


La Arquería (Paseo de la Castellana, 67) permanece abierta de martes a sábado (de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas) y los domingos y festivos (de 10.00 a 14.00 horas). La entrada es gratuita

1 comentario :

  1. Centro Comercial (??) Azca
    "sitúa al visitante ante uno de los primeros y más importantes proyectos urbanos llevados a cabo en España en la segunda mitad de siglo, que supera la simple ordenación de edificios, y que destila la influencia fugaz que tuvo el movimiento brasileño en la arquitectura española"

    Influencia que ya se podía haber quedado al otro lado del charco. Habría que añadir que ahora, décadas después de su construcción, sabemos que ese es el tipo de prácticas urbanísticas que no se debe emular. Hay que aprender de los errores.

    ResponderEliminar