Durante la visita, la delegada de Urbanismo y Vivienda destacó que el parque de La Gavia es un proyecto importante para la ciudad por tres razones fundamentales. En primer lugar, porque responde a la concepción de un arquitecto y urbanista de reconocido prestigio internacional y especial sensibilidad medioambiental, como es el japonés Toyo Ito, cuya propuesta resultó ganadora del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Madrid. En segundo término, porque supone la creación de un gran pulmón verde en la zona sur que contribuye al reequilibrio territorial y social, ya que beneficia tanto a los residentes de un distrito consolidado, como es Villa de Vallecas, y a los de un barrio de nueva creación, como es el Ensanche de Vallecas. La tercera y última razón es que hace posible la creación de un nuevo paisaje urbano basado en criterios de alta sostenibilidad, transformando un ámbito extremadamente seco y árido.
Con el desarrollo de este proyecto se persiguen tres objetivos prioritarios. El primero de ellos es que el parque consiga, a través de la recuperación del antiguo arroyo y la plantación de "Árboles de Agua", fertilizar un suelo árido para convertirlo en un lugar de verdor y vegetación.
El segundo objetivo es remodelar la actual topografía de la zona con objeto de recrear las formas habituales de campiña, a base de lomas encadenadas de norte a sur y de pequeños valles entre ellas. Esta topografía recreada constituye la base física del sistema de circulación y depuración del agua del parque y de los distintos ambientes y biotopos que el proyecto incluye en su propuesta de biodiversidad. Finalmente, pretende favorecer la conexión cultural y de uso público entre Villa de Vallecas y el nuevo barrio del Ensanche, con el arroyo de la Gavia, con el que tradicionalmente existieron relaciones de producción agrícola, de ocio y de paseo.
4 áreas ambientales
Para alcanzar todos estos objetivos en un paisaje diverso pero ordenado, el proyecto de Toyo Ito, configura cuatro grandes áreas ambientales: el bosque mixto mediterráneo; los ecosistemas de ribera con sus bosques y especies arbustivas y acuáticas; el bosque de fondo de valle y, finalmente, el jardín de cerezos, que simboliza la relación entre Japón y Madrid.
Imágenes de madridiario.es
El Parque de La Gavia, Toyo Ito
¿Está ya acabado el Parque de La Gavia?
El Parque de La Gavia, noviembre 2008
El parque de La Gavia estará listo en 2010
¿Y como sigue el Parque de La Gavia? ¿Cuando estará terminado el Parque? Gallardon termina el parque de una vez por todas que lleva ya muchos muchos años en construcción.
ResponderEliminar<span>Pues va a ser que en 2010 tampoco va a estar terminado, y ya van 7 años de construcción, desde el 2003. Desde luego la segunda fase no se ha terminado porque no se han plantado todos esos arboles en las zonas del proyecto ( de hecho todo lo pegado a Avenida de Mayorazgo no hay nada y ya según esta fase deberían de haber plantado arboles). Solo hay una pequeña parte plantada y que no están cuidando ni manteniendo el ayuntamiento.
ResponderEliminarLe ánimo a que escriba otro reportaje de como está el Parque de la Gavia, ahora a finales de 2010, y para cuando estará listo porque nada de lo que dice el Ayuntamiento respecto a este parque es real, o al menos, dista mucho con la realidad.</span>
<span>Los vecinos no entendemos que no tengamos todavía parque construido.</span>